Santiago Alarcón-Tobón es estudiante del doctorado en Lingue, culture e società moderne de la Universitá Ca' Foscari de Venecia. Actualmente es becario PON para temáticas verdes financiada por el Ministerio de Universidades del Gobierno de Italia y la Unión Europea. Su proyecto de investigación doctoral gira alrededor de la representación del río Magdalena (Colombia) y el río Po (Italia) en la literatura y cine del siglo XX y XXI desde una perspectiva de la ecocrítica y las humanidades azules. Asimismo, cuenta con un título de pregrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín y una maestría en Lingue e letterature europee, americane e postcoloniali de la Universitá Ca' Foscari enfocado en la Literatura Hispanoamericana. Adicionalmente, obtuvo en 2021 una fellowship de la plataforma CESAM para estudios latinoamericanos de la Universidad de Ghent (Bélgica). Sus intereses de investigación incluyen la historia, las humanidades ambientales, los estudios literarios y cinematográficos en los encuentros entre cultura, sociedad y naturaleza.
Laura Alicino es Marie Skłodowska-Curie Postdoctoral Fellow en el DSLCC de la Universidad Ca’ Foscari y en el Departamento de Romance Studies de la University of North Carolina de Chapel Hill, con el proyecto SHAPE, que indaga el papel desempeñado por la poesía documental hispanoamericana del siglo XXI en tanto forma de resistencia comunitaria en la construcción colectiva de una memoria sobre violencia extrema en América Latina (www.unive.it/shape). Es Doctora en Literaturas Modernas, Comparadas y Postcoloniales por la Universidad de Bologna. Se ocupa principalmente de la representación de la violencia en las literaturas hispanoamericanas contemporáneas, con un enfoque sobre intertextualidad, mezcla de géneros y escrituras testimoniales y documentales. También se ocupa de literatura colonial y pre-colonial mexicana, con un enfoque sobre el concepto de guerra. Desde el 2021, es parte del proyecto de investigación internacional de la UNAM “Guerra, sacrificio y antropofagia: nuevas perspectivas teóricas y metodológicas”, coordinado por el Dr. Gabriel Kruell, donde contribuye con un estudio sobre los conceptos de “guerra” y “conquista” entre los pueblos indígenas del México central entre Postclásico Tardío y período colonial.
Luis Fernando Beneduzi es Profesor Catedrático de Historia e Instituciones de las Américas en la Universidad Ca’ Foscari Venecia. Anteriormente ha trabajado en la Johns Hopkins University, la Universidad de Bolonia y la Universidad Luterana de Brasil. Es miembro del colegio didáctico del Doctorado en Estudios Históricos, Geográficos y Antropológicos de las Universidades de Padua y Venecia, donde es también director de tesis. Profesor acreditado en un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigación - (CNPq-Brasil), ha obtenido financiación para seis proyectos de investigación sobre temas relativos a la inmigración italiana en Brasil, las mujeres del Mercosur en Italia, la inmigración brasileña contemporánea y los ítalo-brasileños en la Italia actual. Como Profesor Visitante, ha participado en diversas actividades docentes y de investigación en diferentes universidades en Europa y América Latina. Su investigación cubre las migraciones internacionales (con especial atención a la italiana en el subcontinente), las relaciones entre Europa y América Latina, especialmente Italia y los países del Mercosur, y el proceso de construcción de la Nación y del Estado en Latinoamérica. También trabaja sobre las formas de construcción del discurso autoritario en el mundo iberoamericano entre los siglos XX y XXI.
Valentina Bonifacio es Profesora de Antropologia Social y Visual en la Universidad Ca’ Foscari de Venezia. Ha conseguido su doctorado en «Antropología Social con Medios Audio-Visuales» en la University of Manchester (UK) y ha sido investigadora visitante en Parsons-The New School (NY) en el marco de Marie-Curie fellowship. En la actualidad es Investigadora Principal en el proyecto ERC-consolidator «Between Domestication and Ferality: Cattle-Human Relationships in the Making of Post-colonial South-American Society [ENG]». Sus intereses principales abarcan los siguientes temas: post-colonialismo y relaciones entre sociedad indígena y no-indígena en América Latina (Paraguay y Guatemala en particular), la historia ambiental del Chaco Paraguayo y las relaciones ínter-específicas. Además de dedicarse a la escritura académica, es realizadora de documentales etnográficos, y ha colaborado con curadores de arte y urbanistas en la realización de exhibiciones.
Omar Rodríguez Camarena es tanto ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Es doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Sus intereses de investigación se centran principalmente en la historia y filosofía de la ciencia, de la ingeniería y de la tecnología. Ha estudiado la transición del pensamiento medieval al moderno y ha realizado estudios más contemporáneos principalmente acerca de la historia de la ingeniería en México. Actualmente está más enfocado en el estudio de las humanidades ambientales en sociedades multiculturales, estudiando el caso de las transformaciones en la Cuenca-Valle de la Ciudad de México como un ejemplo temprano del Antropoceno. Actualmente, se encuentra realizando un posdoctorado en la Universidad Ca' Foscari de Venecia dentro del programa Cosmología en la Modernidad temprana: La Geo-Praxis en el manejo hidrogeológico en Venecia con el proyecto “Hidro-geo-social Alteepetl. La disputa por el ambiente en la Cuenca-Valle de México”. Colabora también con la Unesco chair en Patrimonio hidráulico y sostenibilidad.
Stefano Martinelli tiene una Maestria en Area and Global Studies for International Cooperation (AGIC) de la Universidad de Turín. Actualmente es estudiante del programa de doctorado en Estudios Históricos, Geográficos y Antropológicos en la Universidad de Padua y la Universidad Ca' Foscari de Venecia, con un proyecto titulado "The antagonist press between the harshness of state terrorism and the sufferance of political exile: the cases of the civil-military dictatorships of Brazil (1964-1985) and Chile (1973-1990)". Sus intereses de investigación se centran en el autoritarismo en Argentina, Brasil y Chile, en la historia de la izquierda latinoamericana, en el periodismo político y en la resistencia a los regímenes burocrático-autoritarios en el Cono Sur de América Latina.
Vanni Pettinà es Profesor Asociado de Historia e Instituciones de las Américas en el DSLCC de Ca’ Foscari. Es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid-Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Por diez años ha sido profesor de Historia Internacional de las Américas en el CEH de El Colegio de México. Ha sido contratado predoctoral del Instituto de Historia del CCHS del CSIC (Madrid), John W. Kluge postdoctoral Fellow de la Library of Congress y Edmundo O’Gorman Fellow del ILAS-Columbia University. Las investigaciones del Dr. Pettinà se concentran sobre la historia contemporánea e internacional de América Latina, con especial atención al estudio del impacto de la Guerra Fría sobre los procesos de cambio político, económico y social en la región. Dentro de este marco, sus estudios se han concentrado sobre Cuba y México, las relaciones inter-americanas y la historia de la política exterior de los Estados Unidos hacia la región. Junto con Rafael Rojas ha sido editor de la serie “Las Encrucijadas de América Latina” publicada por el periódico “El País”.
Claudia Stern, historiadora, investigadora y profesora tiene una maestría en Estudios Culturales de The Shirley and Leslie Porter School of Cultural Studies y es doctora en historia del Zvi Yavetz Graduate School of Historical Studies de la Universidad de Tel Aviv. Es investigadora asociada del CEIHVAL y profesora del MEUVAL en FADU-UBA. Ha realizado estancias postdoctorales como becaria EDEN en la Universidad de Granada, becaria de la Fundación Minerva en la Freie Universität Berlin y becaria CSMCH-IASH en la Universidad de Edimburgo.
Su investigación en historia moderna latinoamericana se enfoca en la formación de las clases medias examinadas desde la confluencia de perspectivas antropológicas, culturales y sociológicas. Su investigación actual trata la metamorfosis de las clases medias chilenas y sus identidades de género entre 1970 y 1990, examinadas desde la transnacionalidad bajo el lente del trauma cultural. Como investigadora del Global@Venice – Marie Skłodowska-Curie COFUND en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, su investigación, dividida en dos fases examina relaciones de género centrada en historia de las emociones e historia urbana basada en una colección epistolar. Mientras la segunda fase, se enfoca en humor gráfico desde interseccionalidad, memoria y trauma en Chile.
Diego Villar es doctor en antropología por la Universidad de Buenos Aires (2006). Realizó estudios postdoctorales en el Centre d’Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne del Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative (Université de Paris X - Nanterre, 2008) y el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín (2015), y se desempeña como Investigador Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), profesor responsable de “Antropología comparativa del Gran Chaco, el Nordeste Argentino y las áreas culturales adyacentes” (Carrera de Especialización en Historia Regional, UNNE), y miembro del Dottorato in Scienze Storiche e Archeologiche: Memoria, Civiltà e Patrimonio (Dipartimento di Storia Culture Civiltà, Università di Bologna). Se especializa en la etnografía, etnología y etnohistoria del Chaco argentino y la Amazonía boliviana y, asimismo, en la formación del americanismo y el pensamiento antropológico. En la actualidad es Marie Skłodowska-Curie fellow de la Università Ca’ Foscari Venezia.
Elena Zapponi, antropóloga, investigadora en la Universidad Ca' Foscari de Venezia, es titular de un doctorado en la École des Hautes Études en Sociales de París y doctora en Antropología Cultural en la Sapienza, Universidad de Roma. Se interesa en temas de antropología religiosa, colonialidad, género y producciones estéticas en el contexto latinoamericano. Su investigación dedica un lugar destacado a la construcción del imaginario, a las políticas de representación y a la fabricación y circulación de imágenes. Ha realizado investigaciones etnográficas en Europa (España, Italia) y en Argentina y Uruguay y desde 2010 en Cuba. Ha sido becaria de investigación en la École des Hautes Études en Sociales de París para investigaciones en colaboración conUBA/Ceil Piette, Buenos Aires y CLAEH, Montevideo; en la Facultad de Teología de la Université de Géneve y en Sapienza, Università di Roma.
Duccio Basosi es Profesor Asociado de Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad Ca' Foscari de Venecia. Nacido en Florencia en 1974, se licenció y doctoró en la Universidad de Florencia. Antes de llegar a Ca' Foscari, realizó cursos contratados en la Universidad de Florencia y en el Instituto de Bellas Artes y Artes Liberales del Palazzo Rucellai de Florencia. Ha sido profesor visitante en la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta (EE.UU.), en la Universidad Estatal de Astrakhan (Federación Rusa) y en la Universidad de São Paulo (Brasil), así como conferenciante en la Escuela de Verano de Harvard de Ca' Foscari. Sus intereses de investigación se centran en la historia de la economía política internacional entre los años sesenta y noventa. Es miembro del Consejo Editorial de la Rivista italiana di Storia internazionale y del Comité Editorial de la serie Storia delle Relazioni internazionali, publicada por Mondadori Università. Fuera de la academia, sigue siendo un respetado centrocampista.
Facundo Bey es doctor en filosofía por la Universidad Nacional de General San Martín (2020). Investigador del Dipartimento di Filosofia e Beni Culturali (DFBC-UNIVE), realizó estudios posdoctorales en el Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INEO-CIF/CONICET), del cual forma parte. Investigador externo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Entre 2016 y 2022 se desempeñó como profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Ha realizado estancias de investigación en la Universität zu Köln (2017), Sapienza Università di Roma (2019), Georg-August-Universität Göttingen (2021), Université Paris Nanterre (2020), y la Universidad Ca’ Foscari di Venezia (2021) y ha recibido becas del DAAD, MAECI y de la IPSA. Ha publicado diversos textos sobre la lectura gadameriana de la filosofía platónica. Investiga actualmente la recepción de la filosofía política clásica en Alemania durante la primera mitad del siglo XX y los debates que provocó entre distintas corrientes humanistas. Es miembro de la Hans-Georg Gadamer-Gesellschaft.
Margherita Cannavacciuolo es Doctor Europaeus en Estudios Ibéricos en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, y es profesora titular de literaturas hispanoamericanas en la misma universidad. Ha sido visiting professor en la Universidad Pàzmàny Péter Katolikus (Piliscsaba, Ungría), y visiting researcher en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, en la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas principales de investigación versan sobre las reescrituras del mito ‒autóctono, africano y clásico‒ y de los cuentos de hadas en las literaturas hispanoamericanas (siglos XX y XXI), así como sobre las modalidades de escritura fantástica y la construcción narrativa del cuerpo del personaje. Sobre estos temas ha publicado monografías y trabajos en revistas y volúmenes nacionales e internacionales, enfocados en las narrativas de Lydia Cabrera, Julio Cortázar, Rogelio Sinán, José Emilio Pacheco, Rosario Ferré, Luisa Valenzuela, Abilio Estévez, Giovanna Rivero y en la poesía de Ernesto Cardenal entre otros. Además de las líneas de investigación citadas, se ha ocupado también de los prólogos y paratextos de Guillermo Cabrera Infante, la simbología en la poesía de Jorge Luis Borges y los procesos de construcción del imaginario en las narrativas de la migración de Hebe Uhart, Griselda Gambaro y Nisa Forti.
Luciana O. Cezarino. Mujer cisgénero. Brasileña. Madre. Economista. Libre docente y Doctora en Administración de Empresas por la Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Post-doctorado en el Politécnico de Milán, Italia. Actualmente trabaja como profesora asistente e investigador de RTDb en la Universidad Ca' Foscari de Venecia (Italia). Investigación en las áreas de sostenibilidad corporativa, estrategia organizacional y enfoque sistémico. Coordinador del grupo de investigación América Latina a Sistemas y Sostenibilidad (Latin2S) y editora-chefe de la Revista Latinoamericana de Gestión para el Desarrollo Sostenible (LAJMSD) publicada por Inderscience. Profesora visitante de la Universidad de São Paulo como director de doctorado y vicecoordinador de la Maestría Interinstitucional (Minter) del PPGAO-FEARP-USP. Miembro del Programa Ecotopia de la Universidad Ca' Foscari de Venecia.
Lorena Córdoba es doctora en antropología por la Universidad de Buenos Aires (2008). Realizó pasantías de perfeccionamiento doctoral y postdoctoral en el Centre d’Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne de la Université de Paris X - Nanterre (2008), el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín (2015) y la Fondation de la Maison des Sciences de l’Homme de París (2020). Ha sido becaria postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea en la Universidad de Ca' Foscari de Venecia (2022-2023) y actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET de Argentina. Se especializa en la etnología y etnohistoria de la Amazonía boliviana y el Chaco argentino analizando cuestiones como las relaciones de género, el parentesco y la organización social, así como el impacto de los proyectos misioneros y las industrias extractivas en la recomposición de las sociedades y paisajes indígenas de ambas regiones.
M. Carmen Domínguez Gutiérrez es cultora de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad Ca’ Foscari y docente contratada de Lengua Española en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Padua (Italia). Es doctora por el programa internacional de las Universidades Ca’ Foscari y Sorbonne Université Paris, licenciada en Lengua y literaturas hispanoamericanas por la Universidad Ca’ Foscari y en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, donde también obtuvo el DEA en Historia Moderna. Ha trabajado en la Real Academia de la Historia de Madrid y en varias fundaciones culturales españolas como Caja Madrid y Rafael del Pino. Ha traducido obras de historia, arte, estética y filosofía. Es autora de varias monografías y artículos en revistas y volúmenes colectivos. Miembro de los comités de redacción de las revistas “Les Ateliers du Sal” y “Oltreoceano” y de las colecciones “Diaspore”, “Lince-o” y “Le nubi di Magellano”. Sus ámbitos de investigación son el uso político de la lengua literaria de las variantes del castellano, las vanguardias literarias hispanoamericanas y la literatura del exilio republicano español en América Latina y la relación con la intelectualidad que los cobijó en América Latina.
Alice Favaro es Doctor Europaeus en Lenguas, Culturas y Sociedades Modernas en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y es investigadora y docente de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en el Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados de la misma universidad. Ha realizado períodos de investigación en la Universitat Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Chile (Santiago de Chile) y de docencia en la Universidad Complutense Madrid. Sus intereses en investigación abarcan las literaturas ultra-contemporáneas chilenas y argentinas, las producciones que forman parte de la “literatura de los hijos” y la literatura mapuche. Además, se ha ocupado de poesía performativa, transposición en historieta, transmedialidad, didáctica de la literatura hispanoamericana a través del cómic, representaciones de la marginalidad y de la violencia en el cómic. Sobre estos temas ha publicado monografías y artículos en revistas científicas y volúmenes nacionales e internacionales enfocados en las narrativas de Antonio Di Benedetto, Ángel Bonomini, Iosi Havilio, Gabriela Cabezón Cámara, Alia Trabucco Zerán, Alejandra Costamagna, entre otros, y en la poesía de Raúl Zurita. Se ha ocupado también de la recepción de Emilio Salgari y de la herencia de Hugo Pratt en la novela gráfica argentina.
João Ilha es un geólogo y mestre en geociencias por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2022). Actualmente es estudiante de doctorado en el programa de Ciencias Polares de la Università Ca’ Foscari Venezia. Durante la maestría desarrolló investigaciones, junto al Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia da Criosfera (INCTC), sobre la química de los testigos de hielo de la Antártica Occidental y sus señales climático-ambientales. En su tesis de doctorado está desarrollando investigación que estudia la historia de la quema de biomasa en la región de la Amazonia y del Altiplano a través de la señal química contenida en un testigo de hielo de la Capa de Hielo Quelccaya, en la Cordillera Vilcanota, sureste de Perú. En 2023 fue investigador asistente en la base Ártica italiana Diribile Italia, en Ny-Ålesund. Tiene interés en el estudio del clima, de las geociencias y de las interacciones entre la sociedad y la naturaleza.
Laura Paz Rescala es Licenciada en Literatura (UMSA, Bolivia); obtuvo el máster en Estudios Hispánicos Superiores en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Es doctora en Lingue, culture e società moderne (Ca’ Foscari) y, por régimen de cotutela, en Estudios Filológicos (Universidad de Sevilla). Sus principales líneas de estudio son la literatura colonial Latinoamericana y la historia del teatro y de la fiesta durante los siglos XVI y XVII. Publicó distintas contribuciones científicas sobre estos temas, además de un libro: Dolce mio foco, una edición de la poesía de la Miscelánea austral de Diego Dávalos y Figueroa, con un recorrido por sus coloquios (La Paz, Plural, 2019). Actualmente, gracias a un contrato posdoctoral “Margarita Salas”, es docente e investigadora en la Universidad de Sevilla; además, trabaja para el grupo de investigación teatral CATCOM/DICAT (ASODAT) de la Universidad de Valencia, es cultrice della materia en Ca’ Foscari y recientemente ha obtenido una Marie Skłodowska-Curie Fellowship con el proyecto THIS - Theater in Imperial Spain: studying a commercial activity during the first globalization from the perspective of labor and economic history.
Susanna Regazzoni, ya catedrática de Lengua y Literatura Hispanoamericanas, actualmente investigadora senior, es directora del Archivio Scritture Scrittrici Migranti (Archivo de Escritoras Migrantes) de la Universidad Ca' Foscari de Venecia y dirige la serie Diaspore de Edizioni Ca' Foscari. Forma parte de los consejos de redacción de revistas nacionales e internacionales. Ha sido responsable de convenios con universidades latinoamericanas como la Universidade de Espiritu Santo (Brasil), Universidad de Buenos Aires, Universidad del Litoral (Argentina), Universidad de San Juan de Costa Rica (Costa Rica), Universidad de La Habana (Cuba). Sus investigaciones se centran principalmente en el estudio de la narrativa en lengua española de los siglos XIX, XX y XXI mediante métodos críticos diferenciados, centrándose en los siguientes temas: la cuestión de género, con especial atención a las escritoras de los siglos XIX, XX y XXI; la función ideológica de los temas y personajes históricos en la construcción de la identidad cultural en el siglo XIX entre Europa y América Latina; las peculiaridades del discurso literario en Argentina (con especial referencia a la figura y la obra de Jorge Luis Borges) y Cuba; los fenómenos migratorios entre Italia y Argentina.